EL USO DE LAS TIC DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA
Taller N° 3 Fecha: 03/04/17
Taller N° 3 Fecha: 03/04/17
Las últimas generaciones tienen los medios como el
cine o la televisión que no llegarían a considerarlos como innovaciones en su
uso educativo, son por esto junto con la red de internet ya parte de su
lenguaje y de su vida y por tanto un sistema educativo moderno debe
incorporarlo para poder llegar hasta ellos. La presencia constante de los
medios de comunicación social, los aprendizajes que las personas realizamos
informalmente a través de nuestras relaciones sociales, de la televisión y los
demás medios de comunicación social, de las TIC y especialmente de Internet,
cada vez tienen más relevancia en nuestro bagaje cultural. La juventud adquiere
conocimientos a través de todos estos medios y por tanto aprenden más cosas
fuera de los centros educativos, unas de utilidad a la hora de la formación ,
otras en cambio puede ser un rémora a la hora de enfocar el uso de las nuevas
tecnologías por parte de los alumnos.. Como consecuencia de esto uno de los
retos que tienen actualmente las instituciones educativas consiste en integrar
las aportaciones de estos canales formativos que suponen las TIC en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando a los estudiantes la
estructuración y valoración de estos conocimientos dispersos para que
signifiquen una ayuda más y no caigan por el contrario en el mal uso.
Dentro de las primeras aplicaciones que están
realizando los centros educativos tiene su objetivo principal en conseguir la
competencia digital en los alumnos, que ya traen consigo una cultura
tecnológica imbuida por la sociedad actual. Las nuevas generaciones van
asimilando de forma natural esta nueva cultura poco a poco en cambio para la
mayoría de los docentes conlleva muchas veces importantes esfuerzos de
formación, y el hecho de adaptarse a una dinámica muy lejana a la que se
llevaba de forma “tradicional”. Por lo tanto desde el sistema educativo debemos
favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde el entorno más
cercano, es decir desde el plano familiar, de los amigos, de los medios como la
televisión, internet, radio, etc…; es necesario hoy día que la escuela integre
esta nueva cultura a través de la alfabetización digital, y convertirlo en
instrumento cotidiano de uso educativo. Instrumento de uso cotidiano en la
escuela deben ser no sólo el ordenador, sino otros como los proyectores, dvds,
pizarras digitales, cámaras de video, etc. En cuanto al uso del ordenador no
sólo es necesario que el alumno se maneje en distintos programa necesarios hoy
en día (tratamiento de textos, hojas de cálculo, tratamiento fotográfico,
etc…), sino que debe saber manejarse correctamente por la red, para ello es
importante la elaboración de una página de la clase dentro de la web de la
escuela, que consiga acercar a los padres las actividades del curso publicando
algunos de los trabajos de case y que además sirva de motivación a los propios
alumnos, actualmente hay plataformas que facilitan este proceso, por lo tanto
está al alcance de alumnos y profesores. Por último la comunicación del centro
con el entorno, la familia y la comunidad educativa en general ya sea, a través
de páginas webs propias, aulas virtuales, foros, blogs u otras plataformas
digitales.
La construcción de identidades y de la participación mediada por
la tecnologia. La hipertextualidad.
1 Jóvenes: comunicación e identidad
¿Hay algo realmente nuevo en la
juventud actual?
Los jóvenes de la nueva generación, están
inmersos en una nueva sociedad de la Información y la comunicación. Debemos
aprender junto con los jóvenes los cambios que atravesamos y las posibilidades
de inaugurar escenarios y dispositivos de diálogo entre generaciones y pueblos.
Hay tres tipos de cultura que conviven en nuestra sociedad.
1.
Postfigurativa, es aquella en la que el futuro de los niños está por entero
plasmado en el pasado de los abuelos, pues la matriz de esa cultura se halla en
el convencimiento de que la forma de vivir y saber de los ancianos es inmutable
e imperecedera.
2.
Cofigurativa es, lo que le permite a los jóvenes, con la complicidad de su
padres, introducir algunos cambios por relación al comportamiento de los
abuelos.
3.
Prefigurativa a una nueva cultura y que caracteriza como aquella en la que los
pares reemplazan a los padres, instaurando una ruptura generacional sin
parangón en la historia, pues señala no un cambio de viejos contenidos en
nuevas formas, y la aparición de una “comunidad mundial”
Durante la Edad Media y el Renacimiento los
niños han vivido todo el tiempo revueltos con los mayores, revueltos en la casa,
en el trabajo y hasta en la cama, y es sólo a partir del siglo XVII que la
infancia como tal ha empezado a tener existencia social. La aparición de la
escuela primaria, en la que el aprendizaje pasa de las prácticas a los libros,
asociados a una segmentación al interior de la sociedad que separa lo privado
de lo público, y que al interior de la casa misma instituye la separación entre
el mundo de los niños y el de los adultos. Desde el XVII hasta mediados del
siglo XX el mundo de los adultos había creado unos espacios propios de saber y
de comunicación de los cuales mantenía apartados a los niños, hasta el punto
que todas las imágenes que los niños tenían de los adultos eran
filtradas por las imágenes que la propia sociedad, especialmente a través de
los libros escritos para niños, se hacía de los adultos. Desde mediados de
nuestro siglo esa separación de mundos se ha disuelto, en gran medida por la
acción de la televisión que, al transformar los modos de circulación de la
información en el hogar rompe el cortocircuito de los filtros de autoridad
parental. Es como si la sociedad entera hubiera tomado la decisión de
autorizar a los niños a asistir a las guerras, a los entierros, a los juegos de
seducción eróticos, a los interludios sexuales, a las intrigas criminales. La
pequeña pantalla les expone a los temas y comportamientos que los adultos se
esforzaron por ocultarles durante siglos. Las nuevas condiciones de vida y de
trabajo que han minado la estructura patriarcal de la familia: inserción
acelerada de la mujer en el mundo del trabajo productivo, reducción del número
de hijos, transformación en las relaciones de pareja, en los roles del padre.
Es en ese debilitamiento social de los controles familiares introducido por la
crisis de la familia patriarcal donde se inserta el des-ordenamiento
cultural que refuerza la televisión.
2. Visibilidad social y
cultural de la juventud en la ciudad
Los jóvenes con la cultura
tecnológica, que va de la información absorbida por el adolescente en su
relación con la televisión a la facilidad para entrar y manejarse en la
complejidad de las redes informáticas, lo que está en juego es una nueva
sensibilidad hecha de una doble complicidad cognitiva y expresiva: es
en sus relatos e imágenes, en sus sonoridades, fragmentaciones y velocidades
que ellos encuentran su idioma y su ritmo. Estamos ante la formación de comunidades
hermenéuticas que responden a nuevos modos de percibir y narrar la
identidad, y de la conformación de identidades con temporalidades menos largas,
más precarias pero también más flexibles, capaces de amalgamar, de hacer
convivir en el mismo sujeto, ingredientes de universos culturales muy diversos.
Y es que por la ciudad es
por donde pasan más manifiestamente algunos de los cambios de fondo que
experimentan nuestras sociedades: por el entrelazamiento entre la
expansión/estallido de la ciudad y el crecimiento/ densificación de los medios
masivos y las redes electrónicas. “Son las redes audiovisuales las que
efectúan, desde su propia lógica, una nueva diagramación de los espacios e
intercambios urbanos”. La diseminación/ fragmentación de la ciudad densifica la
mediación y la experiencia tecnológica hasta el punto de sustituir, de volver
vicaria, la experiencia personal y social. Estamos habitando un nuevo espacio
comunicacional en el que “cuentan” menos los encuentros y las muchedumbres
que el tráfico, las conexiones, los flujos y las redes.
Estamos ante nuevos “modos de estar juntos” y unos nuevos dispositivos de
percepción que se hallan mediados por la televisión, el computador, y dentro de
muy poco por la imbricación entre televisión e informática en una acelerada
alianza entre velocidades audiovisuales e informacionales. Pues constituida en
el centro de las rutinas que ritman lo cotidiano, en dispositivo de
aseguramiento de la identidad individual, y en terminal del videotexto, el
vídeo compra, el correo electrónico y la teleconferencia, la televisión
convierte el espacio doméstico en el más ancho territorio virtual.
3. Tecnologías y
palimpsestos de identidad
Y frente a las culturas letradas - ligadas
estructuralmente al territorio y a la lengua- las culturas audiovisuales y
musicales rebasan ese tipo de adscripción congregándose en comunas hermenéuticas
que responden a nuevas maneras de sentir y expresar la identidad, incluida la
nacional. Estamos ante identidades más precarias y flexibles, de temporalidades
menos largas y dotadas de una flexibilidad que les permite amalgamar
ingredientes provenientes de mundos culturales distantes y heterogéneos, y por
lo tanto atravesadas por dis-continuidades en las que conviven gestos atávicos
con reflejos modernos, secretas complicidades con rupturas radicales
4.
Nuevos lenguajes y formación de ciudadanos
La aparición de un ecosistema comunicativo
se está convirtiendo para nuestras sociedades en algo tan vital como el
ecosistema verde, ambiental13. La primera manifestación de ese
ecosistema es la multiplicación y densificación cotidiana de las tecnologías
comunicativas e informacionales, pero su manifestación más profunda se halla en
las nuevas sensibilidades, lenguajes y escrituras que las tecnologías catalizan
y desarrollan. Y que se hacen más claramente visibles entre los más jóvenes: en
sus empatías cognitivas y expresivas con las tecnologías, y en los nuevos modos
de percibir el espacio y el tiempo, la velocidad y la lentitud, lo lejano y lo
cercano. Se trata de una experiencia cultural nueva, o como W. Benjamin
lo llamó, un sensorium nuevo, unos nuevos modos de percibir y de sentir,
de oír y de ver, que en muchos aspectos choca y rompe con el sensorium de los
adultos. Y es ahí que se sitúa la segunda dinámica que configura el ecosistema
comunicativo en que estamos inmersos: es disperso y fragmentado como el saber
puede circular por fuera de los lugares sagrados que antes lo detentaban
y de las figuras sociales que lo administraban.
De ahí
la importancia estratégica que cobra hoy una escuela capaz de un uso creativo y
crítico de los medios audiovisuales y las tecnologías informáticas. Pero ello
sólo será posible en una escuela que transforme su modelo (y su praxis) de
comunicación, esto es que haga posible el tránsito de un modelo centrado en la
secuencia lineal - que encadena unidireccionalmente grados, edades y
paquetes de conocimiento- a otro descentrado y plural, cuya clave
es el “encuentro” del palimpsesto y el hipertexto. Pues como ante afirmé
el palimpsesto es ese texto en el que un pasado borrado emerge
tenazmente, aunque borroso, en las entrelíneas que escriben el presente; y el hipertexto
es una escritura no secuencial, un montaje de conexiones en red que, al
permitir/exigir una multiplicidad de recorridos, transforma la lectura en
escritura. Mientras el tejido del palimpsesto nos pone en contacto con
la memoria, con la pluralidad de tiempos que carga, que acumula todo texto, el hipertexto
remite a la enciclopedia, a las posibilidades presentes de intertextualidad
e intermedialidad. Abarcando la educación expandida por el ecosistema
comunicativo y la que tiene lugar en la escuela, hay tres objetivos básicos los
“códigos de modernidad”.
Esos objetivos son:
·
formar recursos humanos,
·
construir ciudadanos
·
desarrollar sujetos autónomos.
En primer lugar, la educación no
puede estar de espaldas a las transformaciones del mundo del trabajo, de los
nuevos saberes que la producción moviliza, de las nuevas figuras que recomponen
aceleradamente el campo y el mercado de las profesiones. No se trata de
supeditar la formación a la adecuación de recursos humanos para la producción,
sino de que la escuela asuma los retos que las innovaciones tecno-productivas y
laborales le plantean al ciudadano en términos de nuevos lenguajes y
saberes. En segundo lugar, construcción de ciudadanos significa que la
educación tiene que enseñar a leer ciudadanamente el mundo, es decir tiene que
ayudar a crear en los jóvenes una mentalidad crítica, cuestionadora,
desajustadora de la inercia en que la gente vive, desajustadora del
acomodamiento en la riqueza y de la resignación en la pobreza. Y en tercer
lugar la educación es moderna en la medida en que sea capaz de desarrollar
sujetos autónomos.
TALLER
DE LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
Establecimiento:
Nombres
y Apellido:
Carrera:
Curso: Fecha:
Prof.:
Villar Daniela (e-mail: danievelin@hotmail.com)
Objetivos: Comprender la importancias
de las TICs en Educación
Contenidos
conceptuales:
Ø La escuela y la tecnología
PRESENTACION
DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde
las siguientes actividades
Actividad 1 En base a la
bibliografía del aula virtual.
1) ¿Cómo se dan las TIC dentro y
fuera de la escuela?
2) ¿En cuál cultura estarían ustedes hoy en día? A lo largo de la historia
de esta nueva sociedad quien modifico la ciudadanía.
3) ¿Qué significa comunidades
hermenéuticas?
4) ¿Cómo se da esa nueva identidad en
la sociedad?
5) ¿Qué rol importante debe cumplir
la escuela en estos nuevos cambios?
6) ¿Qué es hipertextualidad?
Actividad
2 En base a la lectura del material bibliográfico del compilado.
7)
¿Cómo se da la investigación en la tecnología
educativa?
8)
Nombre los materiales y recursos didácticos.
9)
¿Cómo se dio su implementación en el aula?
10) ¿Cómo se
dieron las reformas e innovaciones educativas?
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Ø Reunirse en grupo de 2 o 3 alumnos.
Ø Los
grupos trabajan a la misma tarea con el mismo material.
DESARROLLO
DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS:
1) Deberán hacer una puesta en
común con los demás grupos.
2) Luego se elegirán los aportes
de mayor riqueza y calidad, considerando el tiempo y la información sobre el
tema tratado.
TRABAJO
DE SISTEMATIZACION:El grupo de
lo discutido, producido y concluido presente el informe correspondiente
PUESTA
EN COMUN A partir de las producciones parciales y grupales,
un representante el grupo plantea el informe para comprender y tener en cuenta la opinión de
los demás alumnos.
Fecha de Entrega: próximo encuentro

No hay comentarios:
Publicar un comentario