domingo, 26 de marzo de 2017

Taller Nº 2


Taller N° 2                                                                                    Fecha: 27/03/17

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) se han configurado como un gran abanico de posibilidades para el aumento y difusión de conocimiento e información.
Más allá de las diferentes definiciones que poseen, las tecnologías de la información y la comunicación pueden dividirse en cuatro medios básicos:

·         La informática (ordenadores),

·         La microelectrónica (teléfonos celulares, computadores de bolsillo),

·         Los multimedias (medios de almacenamiento)

·         Las telecomunicaciones (radio, televisión, teléfono)

Se puede considerar a las TICs como herramientas e instrumentos capaces de brindarnos acceso a información diversa, procesamiento de datos, canales de comunicación inmediata, posibilidades de almacenamiento de grandes cantidades de información, automatización de tareas, facilidad de codificación de datos en registro digital, etcétera. Aún más, un ejemplo de las nuevas tecnologías de almacenamiento de información en la Internet como es la Wikipedia, establece que las TICs se estructuran como “herramientas teórico-conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Actualmente, la difusión de estas tecnologías es tan amplia que se ha mezclado en todos los aspectos de nuestras vidas: “forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir”. Es por eso, entre otras cosas, que en la actualidad se afirma que nos encontramos en (o estamos próximos a) una “sociedad del conocimiento” o una “era de la información”.

Las TICs y la “Sociedad del Conocimiento”

Como se marcó anteriormente, las TICs están envueltas en todos los aspectos de nuestras vidas. Es pertinente reconocer que “han cambiado la base material de nuestras vidas, por lo tanto, la vida misma”.
Este hecho ha producido un cambio, a su vez, en el modo de ver el desarrollo de la sociedad. Como sostiene Juan Carlos Tedesco (2000)[6]: “el principal factor productivo del futuro no será ni los recursos naturales, ni el capital, ni la tecnología, sino el conocimiento y la información ¿de dónde nace esta sociedad del conocimiento? se debe a la generación de impulsos que resultan de la convergencia entre dos fenómenos: el primero, responde al desarrollo de la Informática, que permite un trabajo cada vez más rápido con números; el segundo, a la Digitalización, expresada en la capacidad de codificar cualquier información en forma de números. En consecuencia, estos impulsos han generado diversos cambios: el paso de la escasez a la abundancia de información que existe en la actualidad, y la necesidad de aprehender habilidades para lograr procesar ese exceso de información; la necesidad de un cambio en el sistema educativo, puesto que la cantidad de información disponible hace que la formación no acabe en la etapa escolar sino que pasa a ser permanente; y se produce un cambio en la adquisición del conocimiento (paso de lo escrito a lo multimedia), haciéndose necesario aprender a analizar el lenguaje audiovisual.

TICs y Educación
Uno de los cambios más grandes que el desarrollo de las nuevas tecnologías ha generado se manifestaría en la educación. La forma de ver y concebir la formación educativa ya no se encierra en las instituciones, sino que escapa a las mismas. Como varios autores afirman, ya no basta con la etapa escolar puesto que la formación continua a lo largo de la vida. Así es como, en la actualidad, ya se está hablando de un nuevo paradigma educativo, apoyado en la aplicación de las TICs en la educación.

 Implementación de las TICs en la educación
Hoy en día las tecnologías de la información y la comunicación se han configurado como principal elemento de recepción, difusión y almacenamiento de información. Es por eso que su influencia en el sistema educativo ha sido, y necesariamente debe ser, importante. Como advierte Tedesco la existencia de las nuevas tecnologías genera el problema de la acumulación de conocimientos en los circuitos que ellas dominan, lo cual hace necesaria su inclusión en las políticas educativas, puesto que de no hacerlo se “puede condenar a la marginalidad a todos los que queden fuera del dominio de los códigos que permitan manejar estos instrumentos”. Ciertamente, la aplicación de las TICs se conforma como una de las maneras más relevantes para generar un desarrollo en los resultados escolares y la inclusión de grupos. En este último aspecto, cobra gran importancia la Internet y ha derribado las barreras que el aula y el mundo exterior establecen, y genera una conexión entre alumnos y profesores planteandolos como “iguales virtuales”.  Por lo tanto, la necesidad de una implementación de las TICs en la educación es innegable, ya que aporta nuevos elementos para la formación y aprendizaje. Pero, a su vez, genera cambios en el ámbito escolar, que puede generar la inclusión de redes de computadoras:
• Las redes telemáticas permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas;
• La red rompe con el monopolio del profesor como fuente principal del conocimiento;
• La utilización de las redes de ordenadores en la educación requieren un aumento de la autonomía del alumnado;
• Las redes transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y alumnos;
• Internet permite y favorece la colaboración entre docente y estudiantes más allá de los límites físicos y académicos de la universidad a la que pertenecen.

Un nuevo paradigma educacional


La inclusión de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo produciría cambios, nuevas visiones y necesidades sobre los currículos que se deben adoptar en la formación. La persona educada debe tener la destreza, habilidad y deseo de aprender y adaptarse cada día al nuevo entorno”.
 La incorporación de éstas al ámbito educativo “promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo”.
“El impacto de las nuevas tecnologías en la educación se refleja particularmente en cambios visibles y tangibles, tanto en el rol de los docentes como en el de los alumnos. Al modelo en el cual los primeros eran agentes activos de la enseñanza, ‘dueños del conocimiento’ que transmitían en forma directa a alumnos que se comportaban como simples receptores pasivos le ha sucedido otro, en el cual alumnos y profesores aprenden en forma conjunta en un entorno mucho más enriquecedor” En resumen, la integración de las TICs al sistema educativo producirá y/o necesitará modificaciones en los actores implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje; cambio necesario, a su vez, para un efectivo y eficaz uso de las nuevas tecnologías en la educación. Por esta razón es que se habla, hoy en día, de un nuevo paradigma educativo. La interacción entre ambos elementos (tecnologías-educación) despertó la necesidad de comprender esas nuevas tecnologías para poder adaptarlas y utilizarlas en el ámbito educacional.

LAS TICs DENTRO DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

En el ámbito mundial, existe consenso en que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) aplicadas a la educación, crea diferentes fisonomías y ambientes pedagógicos y en consecuencia influyen poderosamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera de la institución educativa. Los medios y las tecnologías han dejado de ser simples herramientas preparadas para servir a quienes las usan, para convertirse en parte del sistema cultural que las acoge. La tecnología al servicio de la educación no es un simple medio, sino que se ha convertido en un entorno y una forma de vida en la escuela. Estas llegaron para quedarse y tenemos que aprender a convivir con ellas.

En el ámbito educativo se está viendo como estos adelantos tecnológicos le están proporcionando nuevas herramientas de trabajo y aprendizaje que permiten que los estudiantes incrementen sus conocimientos más allá de las barreras temporales y geográficas que le puedan presentar. Términos como Internet, correo electrónico, la Web, videoconferencia o multimedia van pasando a formar parte activa de los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje. Las nuevas tecnologías nos pueden proporcionar diferentes modalidades de enseñanza, pudiendo ser utilizadas en la enseñanza presencial, donde el profesor y el alumno interaccionan en el mismo espacio y tiempo; a distancia, donde se encuentren separado por el tiempo y el espacio; y “on line”, permitiendo que la interacción se dé gracias a algún artilugio tecnológico.

La aplicación de las TICs en la educación, exige que el docente domine su uso en los procesos de enseñanza-aprendizaje y que posea los conocimientos mínimos que le permita integrar y operar eficientemente con creatividad y autonomía, estas herramientas tecnologías como un recurso más en las áreas de desarrollo del currículo, el docente debe “apropiarse” de las TICs, convencido de que las mismas, no son lo principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino un medio más para lograrlo. Y que el principal “actor” en el proceso de aprendizaje es el estudiante, quien alcanza un óptimo rendimiento y desempeño con el buen uso de las TICs, y la ayuda del docente, el cual, cumple un rol de guía, tutor o facilitador del proceso.

Como docentes, debemos reflexionar en lo referente a los posibles usos pedagógicos que tienen las TICs, y al nuevo papel o rol que debemos asumir como educadores, en función de entender que el principal actor del proceso son los estudiantes, a quienes debemos facilitar todas las herramientas y materiales que tengamos a nuestra disposición como facilitadores del proceso para que construyan con nuestras orientaciones su propio aprendizaje, en función de sus conocimientos previos y logren así verdaderos aprendizajes significativos para la vida.

Es importante que como docentes, demos paso a los cambios que se dan en estos nuevos tiempos, y potenciar nuestro accionar pedagógico con el uso de las TICs. Impulsar el buen uso de las TICs en todas las escuelas del país en el desarrollo de proyectos de investigación o proyectos pedagógicos de aula (PPA), en los cuales, “los alumnos asumen un rol activo en su proceso de aprendizaje y el profesor debe abandonar el viejo concepto de “autoridad de todo” para convertirse en “facilitador” del proceso de aprendizaje.” Así mismo, utilizar estrategias de aprendizaje colaborativo y cooperativo en los PPA, como estrategias para lograr un aprendizaje significativo, haciendo uso de la Internet y la Web, como medio de comunicación y de entrega; propiciar el trabajo en equipo como estrategia para inculcar en los estudiantes el valor de la cooperación y el respeto mutuo en el trabajo con sus compañeros, en función de favorecer las formas de aprendizaje que les aporten experiencias donde asuman responsabilidades sociales y el vivir en una comunidad de convivencia, en democracia participativa, que les permitan formarse como ciudadanos con espíritu constructivo en un mundo cada vez más equitativo, más humano y mediado por las TICs.

TALLER DE LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL

Establecimiento:

Nombres y Apellido:

Carrera:

Curso:                               Fecha:

Prof.: Villar Daniela  (e-mail: danievelin@hotmail.com)

Objetivos: Comprender la importancias de las TICs en Educación

Contenidos conceptuales:

Ø  La escuela y la tecnología

PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde las siguientes actividades

Actividad 1 En base a la bibliografía del aula virtual.

1)    ¿Qué significa TICs y como de dividen?

2)    ¿Cómo se da la sociedad del conocimiento y la información?

3)     ¿Como es la implementación de las TICs a la Educación? ¿Qué cambios produce?

4)     Explique el nuevo paradigma educacional.

5)     Comenta como se da las TICs con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario