domingo, 23 de abril de 2017

Taller N° 5

Taller N°: 5                                                       Fecha: 24/04/2017

Tema: APRENDER Y ENSEÑAR A TRAVÉS DE IMÁGENES. DESAFÍO EDUCATIVO
Las imágenes, las fotografías y las obras de arte ofrecen como recurso educativo-didáctico posibilidades para comprender, analizar, explorar, curiosear diversidad de conocimientos, reflexionar conceptos y discutir en torno a ellos. La gran cantidad y calidad de imágenes disponibles en la Web, utilizadas en los intercambios sociales, accesibles a través de la televisión, la computadora, los celulares, exigen una reflexión en torno a los desafíos educativos, sus usos y sentidos. Si observamos los textos escolares, encontramos que al menos un 50% del contenido se presenta a través de imágenes, pero su lectura, interpretación, observación, muchas veces pasa desapercibida. La palabra escrita, por lo general se lleva toda la atención por parte de docentes y alumnos. Incluso las actividades de enseñanza y aprendizaje se abocan a leer el mensaje escrito, sin reparar en la fotografía impresa. Por otro lado, la investigación, advierte que a pesar de la masiva presencia de imágenes, fotografías y obras de arte en los manuales escolares, los alumnos no cuentan con las herramientas para comprender y aprender de ellas. En general, los autores encuentran que los estudiantes no reconocen a éstas como fuente de información útil. Algunos no registran las imágenes y si lo hacen las toman como un pasatiempo, o bien las miran, pero no las leen para obtener información relevante para complementar el texto escrito.
            La creciente presencia de imágenes en los textos escolares suscita nuevos planteos e interrogantes. En primer lugar, ¿qué hacer frente a esta amplitud de ilustraciones que pasan desapercibidas? La incorporación de la dimensión icónica en las secuencia de enseñanza y en la planificación de actividades académicas requiere en principio planificar un diseño didáctico para aprovechar el papel de la imagen como portadora de conocimiento e información. Enseñar a mirar, supone descifrar y comprender, poniendo en juego habilidades y procesos cognitivos para leer y percibir el mensaje visual. Asimismo, implica activar conocimientos previos para otorgar sentido a la imagen en torno a categorías conceptuales a través de estrategias de participación activa y consciente. En segundo lugar, ¿cómo presentar y enseñar a mirar las imágenes? No se trata de ver por ver, o sólo usar la imagen como producto decorativo, sino de utilizar las ilustraciones como estrategia pedagógica y didáctica para mejorar y facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el interior del aula.
            Antes de describir cuáles son las estrategias para promover este pasaje, es importante hacer la distinción entre imagen didáctica e imagen didáctica per se. Al respecto, Prendes Espinosa (1995) entiende que, si bien cualquier imagen –fija o móvil-  puede ser usada en el acto didáctico, hay imágenes que han sido concebidas y construidas expresamente para contribuir con eficacia al aprendizaje y facilitar la comprensión, las cuales serían propiamente imágenes didácticas, mientras que otras ilustraciones como la fotografía y las obras de arte, que si bien puede que no hayan sido elaboradas con fines didácticos explícitos. En otro caso, para interpretar y analizar imágenes, la práctica de enseñanza debe pensarse como una actividad planificada, como un proceso intencionado. Una de las estrategias para guiar la lectura y observación de las ilustraciones es la formulación de preguntas que ofrezcan al alumno una estructura para desmenuzar, desarmar y de-construir, y que brinden la posibilidad de entablar una conversación con las imágenes, establecer hipótesis, relacionar conceptos y aprovechar los conocimientos previos, así como de inquirir sobre los distintos elementos que la componen, con el objetivo de verla y entenderla desde otra perspectiva más constructiva.           
También se alude a la importancia de contextualizar la imagen, es decir, complementar la lectura de imágenes con otros recursos didácticos, tales como: biografía del autor, texto impreso, búsqueda por internet, videos e ilustraciones digitales. La importancia de integrar otras fuentes de información posibilita no sólo ampliar la comprensión del mensaje icónico, sino además ampliar los modos de representación y organización de conceptos. Al respecto, Devoto (2013) expone que las imágenes deben ser debidamente contextualizadas para atender a la intención  y la función que se le otorgó en un tiempo y espacio determinado de creación; y al mismo tiempo portan información interesante sobre el contexto cultural, social, político y económico en el cual el autor estuvo inserto en el momento de producción. Por último, es interesante reconocer que la imagen es un soporte funcional, en tanto las investigaciones llevadas a cabo en el campo educativo, encuentran a ésta como recurso pedagógico que contribuye a:
1). La comprensión de contenidos abstractos y difíciles de interpretar;
2). La motivación para aprender y profundizar con lecturas complementarias;
3). La presentación de nuevos conceptos;
 4). La promoción del recuerdo de los contenidos aprendidos y enseñados;
5). El fomento de una comunicación auténtica en el aula y relacionada con la vida cotidiana;
6). La estimulación de la imaginación y expresión de emociones; y
7). La activación de conocimientos previos
            En este marco, presentamos una experiencia didáctica desarrollada en torno al uso de recursos educativos icónicos estáticos, tales como imágenes, fotografías y obras de arte. Con el objetivo de avanzar en la comprensión sobre cómo planificar una clase que incorpore recursos visuales y conocer cómo los alumnos perciben este tipo de actividades como puentes para promover la comprensión, motivación y compromiso en educación primaria. La experiencia educativa que se presenta tuvo como objetivo promover el uso de recursos icónicos en la secuencia de enseñanza y de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales, así como conocer la valoración de los alumnos sobre la imagen como recurso didáctico para favorecer la comprensión, motivación y compromiso hacia el aprendizaje y las tareas académicas.
La propuesta se llevó a cabo con alumnos de 6to grado, segundo ciclo educación primaria, en la asignatura ciencias sociales, turno tarde. En total 14 alumnos participaron de la experiencia. La investigación se desarrolló durante el año 2012, siguiendo los lineamientos de la metodología estudios de diseño, que tiene como propósito llevar a cabo estudios de campo en un contexto de aprendizaje particular para atender, mediante un diseño instructivo, al logro de una meta pedagógica explícitamente definida; y una meta teórica que posibilita la producción de nuevos conocimientos, ya sea para precisar, extender, convalidar o modificar teoría existente o para generar nueva teoría
En cuanto los materiales, se elaboró una secuencia didáctica junto a la docente de grado. En primera instancia, se delimitó el eje curricular, quedando definido en derechos humanos, trabajo, necesidades básicas insatisfechas -NBI- y desempleo. En segunda instancia, se procedió a la elección de imágenes, fotografías y obras de arte. Para la planificación de las actividades se usó internet como medio para buscar y seleccionar las ilustraciones. Entre los criterios definidos para la selección de recursos icónicos fueron: a) facilitar la comprensión, representación, organización e interpretación de nuevos conceptos; b) presentar un nuevo contenido-concepto de manera clara y precisa; c) generar  motivación, interés y compromiso en los alumnos para aprender, y d) estimular la expresión de emociones y afectos.
Dos actividades fueron desarrolladas. La primera, incluyó 15 imágenes (el 50% contenía la presencia de palabras o frases) que aludían a derechos humanos y necesidades básicas, los criterios de búsqueda usados fueron: democracia, derechos, desempleo, NBI. La actividad se desarrolló de manera grupal (de 3 a 4 integrantes). La actividad solicitaba a los alumnos que clasificarán las imágenes considerando si se cumplían o no los derechos de cada ciudadano, justificando su respuesta, identificando el derecho en juego y colocando un título a cada imagen. Cabe destacar que la actividad estuvo acompañada por preguntas que abrían paso a una comunicación auténtica con las imágenes y fotografías, y así promover una lectura contextualiza y significativa, por ejemplo: ¿Qué ves en estas imágenes? observa con atención lo que hacen las personas y lo escrito en cada imagen; ¿Crees que están o no relacionada con la democracia?; ¿En cuáles ves características que hacen a un gobierno democrático?; ¿En qué imágenes no se cumplen los derechos que debe gozar todo ciudadano que viva en una sociedad democrática?; ¿Qué tipo de emociones despiertan las imágenes?; ¿Crees que estas situaciones ilustradas en las imágenes conviven todas juntas en una sociedad? ¿De qué modo? ¿En tú pueblo encuentras situaciones donde los derechos no sean respetados? La tarea se complementó con la lectura guiada de la Constitución Nacional Argentina y de la Declaración Universal de Derechos Humanas. El objetivo de la misma fue identificar y comprender los principales derechos que deben gozar los ciudadanos en un gobierno democrático, establecer relacionas con la vida cotidiana y debatir en torno a las limitaciones presentes en las sociedades actuales para su respeto y cumplimiento.
La segunda tarea escolar, también realizada en modalidad grupal, consistió en el análisis de dos obras de artes de Berni, artista argentino, de 1934: “Desocupados” y “Manifestación”; un fotomontaje de Leonel Luna -año 2002-, registrando reclamos callejeros de gente desocupada; y una fotografía de personas buscando trabajo del año 2009. El objetivo de la actividad fue analizar dos hechos sociales, tales como la desocupación y las manifestaciones sociales en reclamo al derecho de trabajar, en distintos tiempos históricos y en espacios diferentes para comprender la complejidad y continuidad de ambos hechos sociales. La actividad proponía observar las personas, el lugar y las palabras escritas presentes en cada imagen a través de preguntas guías, tales como: ¿Qué objetos rodean a los personajes en cada obra?; ¿Qué escenario se reconstruye?; ¿Qué nos dicen a través de sus miradas y poses?; ¿Cómo es su ropa, su vestimenta?; ¿Son actuales o datan de tiempo atrás?; ¿Cómo es el lugar? ¿Qué están haciendo las personas allí?; ¿Qué esperan sentados? ¿Por qué hay tanta gente en la calle, qué buscan?; hay algo escrito en las obras, ¿Por qué crees que están esas palabras y no otras? Además, en segundo lugar, la tarea invitaba a leer sobre el contexto histórico de creación de cada obra y la biografía de sus autores para profundizar sobre los factores sociales, políticos, económicos y culturales que impregnan la época en la cual fue creada la obra.
Cada actividad estuvo acompañada de un objetivo pedagógico y de preguntas para orientar la lectura de las imágenes, facilitar la descripción, la formulación de hipótesis e inferencias, relacionar conceptos teóricos, vivencias personales y emociones suscitadas. En la clase se estimuló la participación de los alumnos de diferentes modos, especialmente a través de preguntas formuladas oralmente en las exposiciones para abrir espacios de diálogo e intercambio sobre los temas que se desarrollaban. También se fomentó el establecimiento de relaciones entre los conceptos trabajados, las vivencias personales y las noticias periodísticas actuales que aportarán a la comprensión de los temas en estudio.
3. Resultados
Describiremos en este apartado la valoración de los alumnos respecto al uso de recursos icónicos en la secuencia didáctica y actividades académicas. En general, los resultados se organizan en torno a dos apartados: A). La imagen como instrumento facilitador de comprensión y aprendizaje y B). El valor motivacional de las imágenes.
A). La imagen como instrumento facilitador de comprensión y aprendizaje
Trabajar con imágenes abrió un espacio de reflexión entre los alumnos y la docente, a su vez permitió crear puentes entre los conocimientos previos, los conceptos y la realidad socio-cultural, favoreciendo el aprendizaje y la comprensión. Los estudiantes expresaron que al observar una imagen tomando como referencia las preguntas guías favoreció el establecimiento de relaciones con la vida cotidiana y entender qué derecho o necesidad básica estaba presente; asimismo, indicaron que traían a colación noticias que habían escuchado en distintos medios de comunicación –radio y televisión- como soporte para la interpretación.
B). El valor motivacional de las imágenes
Las tareas académicas acompañadas de imágenes fueron percibidas por los alumnos como fuente de motivación y participación. De igual modo, fueron valoradas como auténticas en tanto favorecían la dinámica de la clase. Los estudiantes expresaron que las clases fueron más interesantes cuando estaban mediadas por recursos icónicos, se sintieron más atentos hacia los aprendizajes e implicados hacia las actividades académicas, aspectos que se manifestaba en las ganas de seguir ampliando y buscando más iconografías e información para enriquecer los trabajos solicitados.
Por último, destacaron que aprender con imágenes fue una experiencia gustosa, atractiva e interesante; asimismo, expresaron que debería extenderse a todas las asignaturas, y ser constante en todos los años de escolarización. En tanto perciben que se esfuerzan más por alcanzar los objetivos y las metas pedagógicas.

TALLER DE LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso:                               Fecha:
Prof.: Villar Daniela  (e-mail: danievelin@hotmail.com)
Objetivos: Ciudadanía digital.
Contenidos conceptuales:
Ø  Uso y abuso de la tecnología
PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde las siguientes actividades
Actividades:
1)   ¿Qué funciones cumple la imagen en la tarea y en el aprendizaje?
2)    ¿Cómo usar la imagen en enseñanza para promover la comprensión?
3)   ¿Cómo el alumno percibe la tarea?
4)   Emite una opinión sobre el uso de la imagen como recurso didáctico.
5)   Piensa que materias planificarías una clases con imágenes.

Actividades prácticas:
           6) Buscar en internet distintas imágenes que se relacionen con una clase de biología con temas con que podrías dar una clase.


    7) Realiza un collage con el programa Picasa. Con distintos tipos de imágenes de la actualidad donde se proyecto lo bueno y lo malo de las tic en la sociedad.

      8)   Mientras tanto, vamos trabajando con imágenes, para lo cual deberá asistir a clase con imágenes de algo que significa algo para tu vida. Familia Amigos, etc.
9) Observa las siguientes imágenes. Entregadas en clase.

10) Detalla que observas en cada imagen.






 





domingo, 16 de abril de 2017

Instancia Evaluativa N° 1

LogoInstituto Superior del Profesorado de Pascanas.                                                                          
Instituto privado-Adscrito a la provincia.
Ley nac. 24049/91-Cod. 263909-L.P. 034
Calle: Carmen de Ruibal  Nº 481 TEL: 0353 4898319/039
C.P. 2679-Pascanas-Departamento Unión-Córdoba


INSTANCIA EVALUATIVA Nº 1

TALLER: Lenguaje Digital y Audiovisual
CARRERA: Profesorado para la Educación Secundaria en Biología
CURSO: 1º año
PROFESORA: Villar Daniela
NOMBRES Y APELLIDOS:

CONSIGNA GENERAL: en base a lo desarrollado en clase contesta las siguientes preguntas, conformando  grupos de trabajo de 2 o 3 miembros.

ACTIVIDADES

1)    ¿Cómo definirías el lenguaje audiovisual?
2)    Realice un cuadro con las diferencias entre los alumnos de la escuela tradicional y la televisiva.
3)    ¿Qué significa TICs y como de dividen?

4)    ¿Cómo se da la sociedad del conocimiento y la información? ¿Cómo se da  implementación de las TICs a la Educación?

5)    ¿Cómo se dan las TIC dentro y fuera de la escuela? Explique hipertextualidad.

6)    ¿Qué significa comunidades hermenéuticas? Nombre los tipos de culturas

7)    ¿Qué es la ciudadanía digital?.

8)      Define: nativos digitales e inmigrantes digitales.

9)    Nombre las ventajas y desventajas de los niños con la tecnología.

10) Explique en que ocasiones los jóvenes abusan de la tecnología.
Consideraciones generales:

Ø  Debe presentar pertinencia teórica referida a la bibliografía.
Ø  Relacionar los temas trabajados en clase.
Ø  El trabajo será calificado como aprobado o desaprobado.


domingo, 9 de abril de 2017

Taller N° 4             CIUDADANÍA DIGITAL        Fecha: 10/04/17
   
Es muy difícil para el ser humano descubrir la cantidad de conexiones y posibilidades que le ofrece la ciudad para vivir y desarrollarse como tal. Varios estudios han discutido y sacado a la luz la riqueza que tiene para el "habitante de la ciudad" está declarada red de signos. Los modelos de urbanismo identifican en la ciudad estructuras simbólicas que le permiten construirse y des construirse en diversos escenarios y hábitos intemporales para sus huéspedes. El objetivo es comentar que ofrece la inevitable penetración de las tecnologías de la información y comunicación en la desconstrucción de la ciudad, de ciudadanía digital.
Conceptos Comunes: -ciudad: conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.
·        Ciudadano: persona considerado como miembro de un estado, titular de derechos políticos y sometidos a sus leyes.
·       Ciudadanía: ejercicio de los derechos y los deberes dictados, implícita o explícitamente, por la ciudad.
·         Digital: es un adjetivo que adquieren los elementos que se representan mediantes signos abstractos, que no tienen ninguna similitud con la realidad que representan.
Una sociedad comprende más que a sus individuos, involucra la obligación con deberes y la prestación de servicios.

CIUDADES DIGITALES

La cuidad digital comporta superar problemáticas como la "alfabetización digital" desarrollo de "competencias en el manejo de la información" y "el uso de la tecnología para la construcción de la cuidad".
La alfabetización digital también como multimedia, se trata de la capacitación básica para comprender y expresarse con distintos lenguajes y medios. El desarrollo de competencias en el manejo de la información, se relaciona con la ingente necesidad de dominar cantidades cada vez más amplias y complejas de información. Estas competencias se pueden hallar tres grupos: competencia en el manejo de la información, aprendizaje independiente y responsabilidad social.
La construcción de ciudad parte del reconocimiento del rol que la tecnología puede cumplir en la dinamización de los procesos necesarios para el enriquecimiento de sus diversos actores.

SOCIEDAD Y CIUDADANIA

El ciudadano hace parte de una sociedad. En su identificación como ciudadano, establece relaciones con las diferentes instancias, que con él, construyen el imaginario de ciudad. Bajo estas condiciones, el ciudadano se agrupa y es acogido por instituciones que le representan y favorecen el cumplimiento de sus derechos y saberes. Este tipo de sociedad mediada por las instituciones es la denominada sociedad 1.0.
Frente a esta, se encuentra sociedad 2.0, que si permite los procesos de comunicación e impacto directo con el individuo y las diferentes instancias del gobierno, encontramos paginas web. Esta sociedad es el ideal del ejercicio de la ciudadanía digital, los fundamentos de esta sociedad dictan la esencia de una comunidad que se construye entre todos, comporta el placer de compartir, es de carácter horizontal.
Un problema que surge de esta transformación hacia lo digital, en las formas de comunicación e identificación social o nos olvidamos de nuestra parte física para comunicarnos, somos digitales que nos olvidamos de ser humanos y las reglas y las leyes y la interacción se reducen a eso.
TALLER DE LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso:                               Fecha:
Prof.: Villar Daniela  (e-mail: danievelin@hotmail.com)
Objetivos: Ciudadanía digital.
Contenidos conceptuales:
Ø  Uso y abuso de la tecnología
PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde las siguientes actividades

Usos y abusos de las TIC -  Ciudadanía Digital

Consignas:
1)    ¿Qué es la ciudadanía digital?.

2)      Buscar en internet que significa nativos digitales e inmigrantes digitales.

3)    Análisis de tema a partir del vídeo “niños digitales, el uso y abuso de la tecnología”

4)     Utilizar la técnica del torbellino de ideas expresando sus opiniones libres, reflexivas y críticas en torno a las siguientes preguntas:

a)     ¿Qué situaciones definen el uso abusivo de las nuevas tecnologías?

b)     ¿Cuáles son las desventajas del uso de la tecnología?

c)     Nombrar las Ventajas del uso de la tecnología.

5)    Emite una opinión personal sobre el vídeo "los jóvenes y la adicción a la tecnología" .


domingo, 2 de abril de 2017

Taller N° 3


EL USO DE LAS TIC DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA
 Taller N° 3                          Fecha: 03/04/17





Las últimas generaciones tienen los medios como el cine o la televisión que no llegarían a considerarlos como innovaciones en su uso educativo, son por esto junto con la red de internet ya parte de su lenguaje y de su vida y por tanto un sistema educativo moderno debe incorporarlo para poder llegar hasta ellos. La presencia constante de los medios de comunicación social, los aprendizajes que las personas realizamos informalmente a través de nuestras relaciones sociales, de la televisión y los demás medios de comunicación social, de las TIC y especialmente de Internet, cada vez tienen más relevancia en nuestro bagaje cultural. La juventud adquiere conocimientos a través de todos estos medios y por tanto aprenden más cosas fuera de los centros educativos, unas de utilidad a la hora de la formación , otras en cambio puede ser un rémora a la hora de enfocar el uso de las nuevas tecnologías por parte de los alumnos.. Como consecuencia de esto uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas consiste en integrar las aportaciones de estos canales formativos que suponen las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando a los estudiantes la estructuración y valoración de estos conocimientos dispersos para que signifiquen una ayuda más y no caigan por el contrario en el mal uso.
Dentro de las primeras aplicaciones que están realizando los centros educativos tiene su objetivo principal en conseguir la competencia digital en los alumnos, que ya traen consigo una cultura tecnológica imbuida por la sociedad actual. Las nuevas generaciones van asimilando de forma natural esta nueva cultura poco a poco en cambio para la mayoría de los docentes conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, y el hecho de adaptarse a una dinámica muy lejana a la que se llevaba de forma “tradicional”. Por lo tanto desde el sistema educativo debemos favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde el entorno más cercano, es decir desde el plano familiar, de los amigos, de los medios como la televisión, internet, radio, etc…; es necesario hoy día que la escuela integre esta nueva cultura a través de la alfabetización digital, y convertirlo en instrumento cotidiano de uso educativo. Instrumento de uso cotidiano en la escuela deben ser no sólo el ordenador, sino otros como los proyectores, dvds, pizarras digitales, cámaras de video, etc. En cuanto al uso del ordenador no sólo es necesario que el alumno se maneje en distintos programa necesarios hoy en día (tratamiento de textos, hojas de cálculo, tratamiento fotográfico, etc…), sino que debe saber manejarse correctamente por la red, para ello es importante la elaboración de una página de la clase dentro de la web de la escuela, que consiga acercar a los padres las actividades del curso publicando algunos de los trabajos de case y que además sirva de motivación a los propios alumnos, actualmente hay plataformas que facilitan este proceso, por lo tanto está al alcance de alumnos y profesores. Por último la comunicación del centro con el entorno, la familia y la comunidad educativa en general ya sea, a través de páginas webs propias, aulas virtuales, foros, blogs u otras plataformas digitales.

La construcción de identidades y de la participación mediada por la tecnologia. La hipertextualidad.

 

1 Jóvenes: comunicación e identidad

 

¿Hay algo realmente nuevo en la juventud actual?
Los jóvenes de la nueva generación, están inmersos en una nueva sociedad de la Información y la comunicación. Debemos aprender junto con los jóvenes los cambios que atravesamos y las posibilidades de inaugurar escenarios y dispositivos de diálogo entre generaciones y pueblos. Hay tres tipos de cultura que conviven en nuestra sociedad.
1.    Postfigurativa, es aquella en la que el futuro de los niños está por entero plasmado en el pasado de los abuelos, pues la matriz de esa cultura se halla en el convencimiento de que la forma de vivir y saber de los ancianos es inmutable e imperecedera.
2.    Cofigurativa es, lo que le permite a los jóvenes, con la complicidad de su padres, introducir algunos cambios por relación al comportamiento de los abuelos.
3.    Prefigurativa a una nueva cultura y que caracteriza como aquella en la que los pares reemplazan a los padres, instaurando una ruptura generacional sin parangón en la historia, pues señala no un cambio de viejos contenidos en nuevas formas, y la aparición de una “comunidad mundial”
Durante la Edad Media y el Renacimiento los niños han vivido todo el tiempo revueltos con los mayores, revueltos en la casa, en el trabajo y hasta en la cama, y es sólo a partir del siglo XVII que la infancia como tal ha empezado a tener existencia social. La aparición de la escuela primaria, en la que el aprendizaje pasa de las prácticas a los libros, asociados a una segmentación al interior de la sociedad que separa lo privado de lo público, y que al interior de la casa misma instituye la separación entre el mundo de los niños y el de los adultos. Desde el XVII hasta mediados del siglo XX el mundo de los adultos había creado unos espacios propios de saber y de comunicación de los cuales mantenía apartados a los niños, hasta el punto que todas las imágenes que los niños tenían de los adultos eran filtradas por las imágenes que la propia sociedad, especialmente a través de los libros escritos para niños, se hacía de los adultos. Desde mediados de nuestro siglo esa separación de mundos se ha disuelto, en gran medida por la acción de la televisión que, al transformar los modos de circulación de la información en el hogar rompe el cortocircuito de los filtros de autoridad parental. Es como si la sociedad entera hubiera tomado la decisión de autorizar a los niños a asistir a las guerras, a los entierros, a los juegos de seducción eróticos, a los interludios sexuales, a las intrigas criminales. La pequeña pantalla les expone a los temas y comportamientos que los adultos se esforzaron por ocultarles durante siglos. Las nuevas condiciones de vida y de trabajo que han minado la estructura patriarcal de la familia: inserción acelerada de la mujer en el mundo del trabajo productivo, reducción del número de hijos, transformación en las relaciones de pareja, en los roles del padre. Es en ese debilitamiento social de los controles familiares introducido por la crisis de la familia patriarcal donde se inserta el des-ordenamiento cultural que refuerza la televisión.

2. Visibilidad social y cultural de la juventud en la ciudad


Los jóvenes con la cultura tecnológica, que va de la información absorbida por el adolescente en su relación con la televisión a la facilidad para entrar y manejarse en la complejidad de las redes informáticas, lo que está en juego es una nueva sensibilidad hecha de una doble complicidad cognitiva y expresiva: es en sus relatos e imágenes, en sus sonoridades, fragmentaciones y velocidades que ellos encuentran su idioma y su ritmo. Estamos ante la formación de comunidades hermenéuticas que responden a nuevos modos de percibir y narrar la identidad, y de la conformación de identidades con temporalidades menos largas, más precarias pero también más flexibles, capaces de amalgamar, de hacer convivir en el mismo sujeto, ingredientes de universos culturales muy diversos.
Y es que por la ciudad es por donde pasan más manifiestamente algunos de los cambios de fondo que experimentan nuestras sociedades: por el entrelazamiento entre la expansión/estallido de la ciudad y el crecimiento/ densificación de los medios masivos y las redes electrónicas. “Son las redes audiovisuales las que efectúan, desde su propia lógica, una nueva diagramación de los espacios e intercambios urbanos”. La diseminación/ fragmentación de la ciudad densifica la mediación y la experiencia tecnológica hasta el punto de sustituir, de volver vicaria, la experiencia personal y social. Estamos habitando un nuevo espacio comunicacional en el que “cuentan” menos los encuentros y las muchedumbres que el tráfico, las conexiones, los flujos y las redes. Estamos ante nuevos “modos de estar juntos” y unos nuevos dispositivos de percepción que se hallan mediados por la televisión, el computador, y dentro de muy poco por la imbricación entre televisión e informática en una acelerada alianza entre velocidades audiovisuales e informacionales. Pues constituida en el centro de las rutinas que ritman lo cotidiano, en dispositivo de aseguramiento de la identidad individual, y en terminal del videotexto, el vídeo compra, el correo electrónico y la teleconferencia, la televisión convierte el espacio doméstico en el más ancho territorio virtual.

3. Tecnologías y palimpsestos de identidad


Y frente a las culturas letradas - ligadas estructuralmente al territorio y a la lengua- las culturas audiovisuales y musicales rebasan ese tipo de adscripción congregándose en comunas hermenéuticas que responden a nuevas maneras de sentir y expresar la identidad, incluida la nacional. Estamos ante identidades más precarias y flexibles, de temporalidades menos largas y dotadas de una flexibilidad que les permite amalgamar ingredientes provenientes de mundos culturales distantes y heterogéneos, y por lo tanto atravesadas por dis-continuidades en las que conviven gestos atávicos con reflejos modernos, secretas complicidades con rupturas radicales


4. Nuevos lenguajes y formación de ciudadanos
La aparición de un ecosistema comunicativo se está convirtiendo para nuestras sociedades en algo tan vital como el ecosistema verde, ambiental13. La primera manifestación de ese ecosistema es la multiplicación y densificación cotidiana de las tecnologías comunicativas e informacionales, pero su manifestación más profunda se halla en las nuevas sensibilidades, lenguajes y escrituras que las tecnologías catalizan y desarrollan. Y que se hacen más claramente visibles entre los más jóvenes: en sus empatías cognitivas y expresivas con las tecnologías, y en los nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo, la velocidad y la lentitud, lo lejano y lo cercano. Se trata de una experiencia cultural nueva, o como W. Benjamin lo llamó, un sensorium nuevo, unos nuevos modos de percibir y de sentir, de oír y de ver, que en muchos aspectos choca y rompe con el sensorium de los adultos. Y es ahí que se sitúa la segunda dinámica que configura el ecosistema comunicativo en que estamos inmersos: es disperso y fragmentado como el saber puede circular por fuera de los lugares sagrados que antes lo detentaban y de las figuras sociales que lo administraban.
 De ahí la importancia estratégica que cobra hoy una escuela capaz de un uso creativo y crítico de los medios audiovisuales y las tecnologías informáticas. Pero ello sólo será posible en una escuela que transforme su modelo (y su praxis) de comunicación, esto es que haga posible el tránsito de un modelo centrado en la secuencia lineal - que encadena unidireccionalmente grados, edades y paquetes de conocimiento- a otro descentrado y plural, cuya clave es el “encuentro” del palimpsesto y el hipertexto. Pues como ante afirmé el palimpsesto es ese texto en el que un pasado borrado emerge tenazmente, aunque borroso, en las entrelíneas que escriben el presente; y el hipertexto es una escritura no secuencial, un montaje de conexiones en red que, al permitir/exigir una multiplicidad de recorridos, transforma la lectura en escritura. Mientras el tejido del palimpsesto nos pone en contacto con la memoria, con la pluralidad de tiempos que carga, que acumula todo texto, el hipertexto remite a la enciclopedia, a las posibilidades presentes de intertextualidad e intermedialidad. Abarcando la educación expandida por el ecosistema comunicativo y la que tiene lugar en la escuela, hay tres objetivos básicos los “códigos de modernidad”.
Esos objetivos son:
·         formar recursos humanos,
·         construir ciudadanos
·         desarrollar sujetos autónomos.
En primer lugar, la educación no puede estar de espaldas a las transformaciones del mundo del trabajo, de los nuevos saberes que la producción moviliza, de las nuevas figuras que recomponen aceleradamente el campo y el mercado de las profesiones. No se trata de supeditar la formación a la adecuación de recursos humanos para la producción, sino de que la escuela asuma los retos que las innovaciones tecno-productivas y laborales le plantean al ciudadano en términos de nuevos lenguajes y saberes. En segundo lugar, construcción de ciudadanos significa que la educación tiene que enseñar a leer ciudadanamente el mundo, es decir tiene que ayudar a crear en los jóvenes una mentalidad crítica, cuestionadora, desajustadora de la inercia en que la gente vive, desajustadora del acomodamiento en la riqueza y de la resignación en la pobreza. Y en tercer lugar la educación es moderna en la medida en que sea capaz de desarrollar sujetos autónomos.

TALLER DE LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso:                               Fecha:
Prof.: Villar Daniela  (e-mail: danievelin@hotmail.com)
Objetivos: Comprender la importancias de las TICs en Educación
Contenidos conceptuales:
Ø  La escuela y la tecnología
PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde las siguientes actividades
Actividad 1 En base a la bibliografía del aula virtual.

1)    ¿Cómo se dan las TIC dentro y fuera de la escuela?
2)    ¿En cuál cultura estarían ustedes hoy en día? A lo largo de la historia de esta nueva sociedad quien modifico la ciudadanía.
3)    ¿Qué significa comunidades hermenéuticas?
4)    ¿Cómo se da esa nueva identidad en la sociedad?
5)    ¿Qué rol importante debe cumplir la escuela en estos nuevos cambios?
6)    ¿Qué es hipertextualidad?
Actividad 2 En base a la lectura del material bibliográfico del compilado.
7)    ¿Cómo se da la investigación en la tecnología educativa?
8)    Nombre los materiales y recursos didácticos.
9)    ¿Cómo se dio su implementación en el aula?
10) ¿Cómo se dieron las reformas e innovaciones educativas?

ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Ø  Reunirse  en grupo de 2 o 3 alumnos.
Ø  Los grupos trabajan a la misma tarea con el mismo material.
DESARROLLO DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS:
1)    Deberán hacer una puesta en común con los demás grupos.
2)    Luego se elegirán los aportes de mayor riqueza y calidad, considerando el tiempo y la información sobre el tema tratado.
TRABAJO DE SISTEMATIZACION:El grupo  de lo discutido, producido y concluido presente el informe correspondiente
PUESTA EN COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un representante el grupo plantea el informe para  comprender y tener en cuenta la opinión de los demás alumnos.

Fecha de Entrega: próximo encuentro