
Taller N° 12: EL FORMATO EN RADIO Fecha: 07/08/2017
LA AUDIENCIA Y LA SEGMENTACIÓN: El éxito de una
radio no depende de la cantidad de la cantidad de gente que la escucha. Pero si
tienes una audiencia bien definida, mientras más, mejor. A diferencia de la Tv
en radio hay que segmentar grupos más pequeños.
EL FORMATO
EN RADIO (ESTRUCTURAS DE PRODUCCIÓN RADIAL)¢ Herramienta diseñada para captar y conservar
audiencia. No solo es la música, locutores e informadores hay que tener en
cuenta la competencia, el cambio demográfico, estilos de vida, actitud, y forma
de comunicarse, entre otros.
ALGUNO FORMATOS: Si bien hay muchos formatos se
pueden clasificar algunos de ellos:
SONIDO DE LA ESTACIÓN: Se crea utilizando las
fuentes de sonido para lograr un producto específico que atraiga al oyente. El
sonido de la estación es el resultado de la mezcla de fuentes de sonido como:
La música, el estilo, el ritmo, la voz, el lenguaje del locutor, las técnicas
empleadas en los productos promocionales, spots comerciales, los de servicio
público, efectos sonoros y todas las técnicas y métodos de producción de
sonido.
ADULTOS
CONTEMPORÁNEOS: Formato de rango amplio que generalmente incluye algunos éxitos
actuales que son colocados como “recurrentes” y algunas más antiguas. Este
formato puede ser de rock, o algo más ligero de escuchar.
NOTICIAS Y
COMENTARIOS (RADIO HABLADA)¢ Llamadas del público,
entrevistas en cabina y por teléfono o skype, comentarios y todo el acontecer
noticioso.¢ El “rating” puede bajar cuando
no son tiempos turbulentos.
FOLCLÓRICO: Es un formato que tienen raíces
rurales, pero ojo, no todas estas radios están dirigidas a zonas rurales. Si
bien es cierta la música es tradicional de estas zonas en el sector demográfico.
FORMATO ROCK
AND POP: Juvenil (por edad y estilo de vida) Dirigido a Hombres y mujeres
LATINO
ROMANTICO (17 A 35 AÑOS) Radio Ritmo Romántica (20 – 45 años)
TROPICAL Se divide en salsa (pop y dura) y cumbia
(costeña y norteña)Ej: La Caribeña, Nueva Q, Fiesta, Panamericana…
RADIO DEPORTIVA: Ovación. Sin embargo los programas
de radios habladas siempre contienen su espacio deportivo a lo largo de su
programación e incluso las radios incluyen segmentos deportivos dentro de su
programación en cadena.¢
ALGO ESTÁ CAMBIANDO. Con respecto a la segmentación
y el público, casi todos los expertos lo atribuyen el cambio en sus hábitos al
internet Cada vez está menos clara la línea de división entre formatos jóvenes
y adultos. Hace décadas los nuevos artistas y nuevas canciones, los nuevos
lanzamientos y la “actualidad musical” eran para público relativamente joven.
CARGOS EN RADIO:
PROGRAMADOR: escoge, ordena, compagina la música.
Es el que crea y administra contenidos. Generalmente es el director de la
Radio.
PRODUCTOR: Brazo derecho del programador. Planea,
Crea programas, promociones, cuñas y demás productos radiales apelando al nivel
de comunicación de la emisora (estilo, formato, sonido de la estación)
LOCUTOR: En la radio musical hablar 30 o 40
segundos por intervención. Un solo concepto por intervención. Identificar
mínimo dos veces la radio x intervención. Hablarle al público objetivo
(emoción, equilibrio, continuidad, datos =requerimientos, necesidades: Dar la
hora, el tiempo, tráfico y finalmente reitera pero no repite.
EQUIPO HUMANO Y TÉCNICO. ¿Qué se necesita
para hace un taller de radio?
Materiales: - Un ordenador - Un
micrófono (o varios) - Una conexión a Internet - Para grabar sonidos y postedición: Audacity,
que trataremos posteriormente. - Altavoces o auriculares - Sillas - Mesa - Una
grabadora (hay móviles o mp3 con ello incluido) para realizar entrevistas en el
exterior - Hojas y bolígrafos - CD para grabar - Impresora y papel para
imprimir los guiones
MODO DE TRABAJO La radio presenta
amplias posibilidades de explotación dentro y fuera del aula, por lo que este
taller se puede plantear de distintas formas:
- Como
actividad de un taller de una tarde o de un curso - Como actividad extraescolar
- Como actividad de todo el Centro Educativo, incluyendo el área curricular y
el área de tiempo libre, durante un curso. - Es necesario que exista un
Director o Coordinador de toda la radio, que coordine y supervise los programas
y el trabajo de todos. Es conveniente que sea un profesor, que puede tener un
grupo de alumnos ayudantes en la dirección. Cada curso conforma grupos de trabajo de 5-6
alumnos que se encargarán de diseñar de principio a fin un programa para su
emisión (concertarán entrevistas, debates, elegirán la música, realizarán
reportajes, teatro leído, variedades, encuestas, etc.). Se expone en común y de
manera coordinada, elaboran el guión a seguir y los alumnos preparan la emisión
y lo que en ella se va a tratar. No hay que olvidar que la radio en la escuela
es un medio de análisis, expresión y cultura para los alumnos, con contenidos
que reflejen sus intereses y preocupaciones. ¿Quiénes son nuestros
destinatarios? - Todos los alumnos/as matriculados en el Colegio, padres,
profesores… en definitiva toda la Comunidad Educativa, en general todos los
radioyentes interesados en escuchar la opinión y los programas de los alumnos. –
LA ENTREVISTA: Es un género
periodístico muy interesante para radio porque se percibe perfectamente la voz
del entrevistado. Es necesario seleccionar el tema a tratar, el enfoque más
adecuado, las preguntas esenciales que se van a plantear y elegir a la persona
a entrevistar. Una buena entrevista necesita tiempo para su realización:
documentación, temas de fondo… Nos tenemos que poner en la situación del oyente
y peguntarnos que les interesará oír. No se debe empezar una entrevista con una
pregunta fulminante porque se habría acabado la entrevista. No olvidar que hay
que escuchar al entrevistado porque puede contestar cosas que tenías pensado
preguntar posteriormente. Las preguntas deben ser directas y nunca poner dos
preguntas juntas. Conviene no incluir la respuesta en la propia pregunta.
REPORTAJE: Es un género
informativo de actualidad inmediata o permanente. Basado en la narración y los
recursos sonoros diversos. Sirve para profundizar sobre una noticia determinada
(diferentes puntos de vista). Los temas pueden ser los aspectos singulares de
la vida cotidiana de los que podemos sacar un reportaje
TRABAJO PREVIO - Escucha previa de
un programa seleccionado y analizar sus partes, para comprender las leyes de la
escritura radiofónica, prestando atención a la forma y al contenido. Se
pretende fomentar una escucha activa y atenta del programa - Sería bueno una
visita a una radio local, para vivenciar el mundo de la radio. - Conocer el
trabajo de otras radios escolares - A la hora de grabar, es bueno oír cómo
sonamos. Que se escuchen sus voces grabadas. Para perder la vergüenza. Darnos
cuenta de que sonamos grabados igual que mientras hablamos al natural. Percibir
ciertos errores en nuestra charla: o Vocalización. Rapidez o lentitud del
discurso y, por tanto, necesidad de encontrar el tiempo adecuado. - Darnos
cuenta de la necesidad de seguir un guión previo para evitar en la medida de lo
posible la interrupción del discurso. - Cuando escuchamos nuestra voz nos damos
cuenta de la buena o mala dicción, de la amplitud de nuestro vocabulario, de la
expresión gramatical, de la entonación… en definitiva, de numerosas
características que tiene nuestro lenguaje.
PRE-PRODUCCIÓN. Selección de
contenidos - Definir el género de nuestro micro-programa: o Informativo. o
Magazine. o Reportaje. o Radio fórmula. o Radio novela… - ¿Qué se va a contar?
¿En qué tono? ¿Cómo? ¿Con qué música? ¿Con qué contenidos? Búsqueda del
material - Búsquedas bibliográficas. - Entrevistas, encuestas, etc… - Efectuar
los reportajes exteriores - Redactar las noticias - Elegir invitados - Temas
musicales - Recabar material fonográfico grabado, - Búsquedas en la Red.
POST-PRODUCCIÓN
Alojamiento
de los archivos sonoros - Bien en nuestro servidor. - O bien en alojamientos
gratuitos.
DIFUSIÓN Y LANZAMIENTO
-
Construir la imagen de nuestra radio. Logotipo. Álbum fotográfico del proceso.
- Darla a conocer en la Red o en el
Colegio.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO La
evaluación será integral, nos fijaremos tanto en el proceso de construcción de
nuestra emisora como en el producto que obtengamos. Teniendo en cuenta que el
principal motivo para realizarlo son los alumnos y su aprendizaje, por lo que
la forma de trabajo, el esfuerzo, su implicación y su disfrute marcarán nuestra
evaluación.
ACTIVIDADES
PROPUESTAS PARA
REALIZAR CON TUS ALUMNOS
1.- Visitar con los alumnos alguna emisora de radio de la
localidad. Antes de realizar la visita se debe planificar con todo cuidado
indicando a los alumnos qué se va a ver, en qué hay que fijarse, qué trabajo se
les va a pedir después de realizada la visita.
2.- Organizar un radioteatro. Elegir alguna de las obras
teatrales más importares que se estudien en ese curso. Preparar copias del
texto para los que van a ser los actores. Preparar las cortinas musicales para
los distintos momentos de la obra, los efectos sonoros si hacen falta. Ensayar
el número de veces que sea preciso por escenas hasta conseguir una buena
locución y declamación. Realizar la grabación, escucharla y evaluarla.
3.- Realizar programas de radio informativos sobre las
distintas situaciones del colegio, o de la ciudad en que se vive, o con
noticias internacionales. Las mismas noticias que se suben a la página web
pueden ser locutadas y añadirlas como adjunto a la noticia.
4.- Realizar
programas de radio culturales, destacando algún aspecto de la cultura local,
nacional o internacional, exposición de arte, película, novela que se haya
publicado, visita a museos…
5.- Realizar
programas de radio musicales, para mejorar la capacidad de comunicar y aumentar
la sensibilidad ante los distintos tipos de música.
6.- Escribir y
grabar guiones radiofónicos con un trabajo en equipo de preparación, diseño,
investigación, ensayo y realización
7.- Llevar a cabo mesas redondas grabadas sobre temas de
interés con los alumnos, después escucharlas y analizarlas.
8.- Preparar algún
programa radiofónico infantil o juvenil. Cuentos o adaptaciones
9.- Actividad de clase: con un grupo-clase, actividad
como parte del currículo, cada equipo escoge un formato de radio distinto
(noticia, publicidad, reportaje, programa musical o un magazine con sus
distintas secciones: el tiempo, chistes, tertulia, cuento…). El objetivo:
difusión de un conjunto de microprogramas.
10.- Montajes músico-verbales para cada estación del año
(refranes típicos, fiestas…)
Recursos
-Ministerio
de educación y ciencia http://recursos.cnice.mec.es/media/index.html
Herramientas esenciales
-
Audacity. o http://audacity.sourceforge.net Tutoriales
- Audacity. o Lourdes Barroso.
-
Portal de podcasts educativos. o - Realizados por alumnos. o - Realizados por
profesores. Algunas páginas web sobre Radio escolar
TALLER DE LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso: Fecha:
Objetivos:
Comprender la importancias del formato radial en la escuela
Contenidos
conceptuales: La radio
PRESENTACION
DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y
su opinión personal responde las siguientes actividades
Actividad.
Pasos
a seguir
a)
Formación
de grupo de los alumnos que van a participar en el proyecto.
b)
Redactar
el guion radial con los aspectos básicos sobre el proyecto institucional.
b)
Puesta en marcha del Taller de Radio
c)
Grabar el documento sonoro o programa en formato digital (directamente en el PC
o bien en otro soporte como el audacity.
e)
Elegir a que docentes le harían las entrevistas referidas a los proyectos
planteados.
Leer la bibliografia sobre el
Formato Radio y debes elaborar en grupo un guion de programa radial:
1) ¿Qué queremos hacer?
Contenidos. Elegir un proyecto de la institución
2) ¿Para qué queremos llevar a
cabo nuestro programa? Objetivos.
3) ¿A quien va dirigido
nuestro programa? Audiencia.
4) ¿Cuándo emitir nuestro
programa ? Horarios de emision.
5) Seleccionar la musica
correspondiente Efectos sonoros
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Ø Reunirse en grupo de 2 o 3
alumnos.
Ø Los grupos trabajan a la misma tarea con el mismo material.
DESARROLLO DEL
TRABAJO EN LOS GRUPOS:
1) Deberán hacer una
puesta en común con los demás grupos.
2) Luego se elegirán los
aportes de mayor riqueza y calidad, considerando el tiempo y la información
sobre el tema tratado.
TRABAJO DE SISTEMATIZACION:El grupo de
lo discutido, producido y concluido presente el informe correspondiente
PUESTA EN COMUN A partir de las producciones parciales y grupales,
un representante el grupo plantea el informe para comprender y tener en cuenta la opinión de
los demás alumnos.
Fecha
de Entrega: próximo encuentro