domingo, 17 de septiembre de 2017

Taller N° 15

Taller N°15: Medios gráficos digitales en educación. Periódico digital.  Fecha: 18/09/17

PERIÓDICOS ESCOLARES DIGITALES
INTRODUCCIÓN
La elaboración de periódicos escolares ofrece a docentes de diversas áreas académicas la posibilidad de integrar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en temas de sus asignaturas. Adicionalmente, esta elaboración se convierte en oportunidad para que los estudiantes desarrollen, mediante trabajo cooperativo, habilidades en: redacción, comunicación gráfica, y competencias ciudadanas; y se enteren de primera mano, de cómo se construye este tipo de medios y qué se pretende con ellos (Alfabetismo en Medios).
Teniendo en cuenta estas consideraciones, el periódico escolar puede realizarse como medio impreso o digital. Respecto a la primera modalidad, sugerimos consultar el artículo “Periódicos Escolares”, en el que se tratan aspectos fundamentales para la creación de periódicos impresos, tales como, definir su propósito, formato y la organización que se pondrá en marcha para realizarlo. Además, se atienden las etapas necesarias para su elaboración y los estilos y géneros periodísticos más comunes. De hecho, la mayoría de los aspectos tratados en el documento “periódicos escolares” aplican para ambas modalidades, por esta razón resulta imprescindible su lectura.
En otras palabras, tanto para un periódico impreso como para uno digital, es importante definir el propósito comunicativo; establecer la organización que permita publicar a tiempo las ediciones; y tener en cuenta cada una de las etapas necesarias para su elaboración. Por ejemplo, establecer un consejo de redacción, unos encargados de investigar los temas propuestos y otros de realizar la diagramación, redacción, edición, armada y publicación.
El presente documento pretende recalcar aspectos que se deben atender cuando la publicación se hace en formato digital y servir como complemento práctico de apoyo para los docentes que quieren virtualizar (publicar en Internet) el periódico escolar impreso que publican sus instituciones.
Por otra parte, las versiones digitales de periódicos, al igual que los “Blogs” , se convierten en herramientas poderosas que invitan a la escritura en el ámbito escolar. Ambos permiten usar multimedia y demandan comunicarse en forma concisa y precisa. En consecuencia, los estudiantes que participen en la elaboración de ese tipo de periódico escolar tienen la oportunidad de desarrollar habilidades de escritura para publicaciones en línea. Habilidad importante ya que los lectores de medios informativos en Internet tienden a ojear rápidamente las páginas en lugar de leer todas las palabras que contienen, como lo harían en los medios impresos.
Entre las ventajas que ofrecen los periódicos digitales para la Educación Básica y Media, destacamos las siguientes:
·         publicar en Internet permite llegar a un público más amplio, sin que medie ningún mecanismo de distribución;
·         llegar a una mayor audiencia puede aumentar el atractivo para que los estudiantes escriban con mayor profundidad;
·         escribir para Internet exige concisión; los estudiantes deben ir al “grano” desde que inician el texto;
·         acompañar la información con recursos multimediales ayuda al lector a comprender mejor los temas tratados (texto, imágenes, fotografías, sonidos, videos, animaciones e hipertexto).
·         ofrecer, en cada edición, oportunidad de participar como colaboradores, a un número mayor de estudiantes, pues el espacio para noticias y colaboraciones no se limita a un número determinado de páginas;
·         poder acceder a la información tan pronto se publica en Internet, sin que medien procesos demorados de impresión, distribución, etc;
·         dar a la audiencia acceso a las ediciones anteriores del periódico escolar;
·         reducir significativamente los costos.


PROPÓSITO, FORMATO Y ORGANIZACIÓN
Toda publicación, desde su primera edición, debe tener claramente definido su propósito comunicativo. Para lograrlo es necesario preguntarse: ¿qué voy a comunicar?; ¿a quién me voy a dirigir? y ¿con que periodicidad lo voy a hacer? Este aspecto conserva su vigencia tanto para un periódico digital, como para uno impreso.
Con respecto al formato, en una publicación impresa este aspecto se relaciona directamente con el costo de impresión; mientras que en una digital hace referencia al costo de alojar el periódico en un servidor Web. Para esto último existen básicamente tres opciones: alojarlo en un servidor Web gratuito, en el servidor de una Institución (en caso de que esta exista) o a una empresa especializada que ofrezca servicio de alquiler. En la sección recursos, al final de este documento, puede encontrar algunos sitios que ofrecen este tipo de servicio.
Con relación a la organización del periódico escolar digital, se debe definir el diseño del sitio, su estructura y el lenguaje que se empleará para elaborar las páginas Web (html, php, xml, etc). La decisión que se tome depende de si se quiere un sitio Web dinámico (actualización automática de contenidos por medio de plantillas) o uno estático (se debe diseñar cada página que se publica y los hipervínculos entre ellas).
El  “diagramador/armador” debe planear la apariencia gráfica de la publicación, optimizar las fotografía e imágenes y si el sitio es estático, elaborar las páginas con el material suministrado por los redactores y publicarlas (montarlas) en el servidor. Si el sitio es estático, se puede requerir más de un “diagramador/armador”, dependiendo del número de notas que se incluyan en cada edición. Por todo lo anterior, resulta imprescindible que quienes asuman este cargo, tengan conocimientos de diseño de sitios Web. Adicionalmente, se debe planear la capacitación que deben recibir los estudiantes y el horario en el cual va a desarrollarse este proyecto; así como determinar la materia o materias que intervendrán, el número de horas semanales de clase destinadas al periódico y la cantidad de horas extracurriculares que demandará la iniciativa
. Antes de tomar la decisión de publicar el periódico en un servicio gratuito de blogs, tenga en cuenta las siguientes consideraciones:
·         la información puede publicarse alimentando una serie de plantillas, esto facilita el trabajo y no demanda conocimiento técnico en diseño de páginas Web; no obstante, se limitan la creatividad y la flexibilidad del diseño.
·         por lo regular, el espacio para almacenar las publicaciones es limitado, lo que reduce el número de ediciones que se pueden archivar;
·         el acceso a publicaciones alojadas en servicios gratuitos tiende a ser lento y no hay garantía ni de disponibilidad permanente, ni de seguridad de los datos;
·         las direcciones de acceso (URL) son más largas e incluyen el nombre del proveedor de servicio gratuito;
Con respecto a alojar el periódico en el servidor Web de la Institución Educativa (IE), tenga en cuenta lo siguiente:
·         la mayor ventaja que tiene esta opción, es que por lo regular ya existe alguien que administra el sitio Web de la IE y que puede colaborar con los estudiantes en la publicación del periódico;
·         el periódico escolar puede complementar la información que se publica en el sitio Web del colegio y dinamizarla ;
·         requiere instalar bien sea software para la publicación de blogs o programas gratuitos especializados en gestión de contenidos [9] para periódicos;
·         hay que tener cuidado de no consumir el espacio disponible en disco para el sitio Web del colegio, ni la capacidad de transferencia de datos;
·         la dirección de acceso (URL) es la misma del sitio Web de la Institución más una extensión (eje: http://www.soldejulio.edu.uy/periodico/)
Como recomendación, puede empezarse alojando el periódico en un servicio gratuito de blogs como WordPress y cuando se tengan varias ediciones publicadas, que justifiquen el costo, y alguna certeza de la permanencia de la publicación, pasarlo al servidor Web del colegio o a uno alquilado.
También se debe definir el diseño de la publicación y su estructura. La decisión que se tome depende de si se quiere un periódico dinámico (texto, fotografía, imagen, video, animación, audio, códigos embebidos y posibilidad de interacción con los lectores) o uno estático (texto, fotografía e imagen).
ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DE UN PERIÓDICO
La etapa de diagramación se refiere a la apariencia visual del sitio Web del periódico; al proceso de planificar cómo se verán los textos reunidos con los recursos multimedia de forma armónica y organizada, para que el lector se sienta a gusto. Esta etapa está intimadamente relacionada con la estructura del sitio (dinámico o estático) y con el lenguaje que se utilice para elaborar las páginas Web. Se debe tener en cuenta que diagramar para un medio impreso es muy diferente a hacerlo para uno digital.
En la etapa de redacción, cada periodista, basándose en el material recopilado en la etapa de investigación, redacta el texto del tema que le fue asignado. Para ello, debe utilizar un Procesador de Texto y escribirlo en el género periodístico convenido con el editor en el consejo de redacción.
Cada reportero o redactor realiza de manera individual un proceso de escritura que da cómo resultado un texto que debe contener: antetítulo, título, sumario o subtítulo y el cuerpo de la nota. Además, debe prestar mucha atención a la manera como escribe y narra los hechos, para evitar incurrir en equivocaciones que den lugar a tergiversaciones o malas interpretaciones debido a errores de estilo, de puntuación o de gramática o, por interpretación errada de los hechos que relata.  En la escritura, recomendamos la lectura del documento “Hipertexto: qué es y cómo utilizarlo para escribir en medios electrónicos”.
En la etapa de edición se deben corregir y depurar los textos ytambién procurar que la información este bien interpretada. Por eso, en esta etapa el editor revisa los textos del periódico con el fin de pulirlos: agregar puntos, quitar información, corroborar datos y dar uniformidad a la información tratando de mantener el estilo de cada reportero.
En la etapa de armada el diagramador reúne todos los materiales y, si el sitio es estático, elabora las páginas Web de cada uno de los artículos de la edición. Para esto se debe utilizar un software que permita elaborar las páginas. Además, se debe diseñar y crear la página portada desde la cual se accede a las diferentes secciones del periódico y al archivo de las ediciones anteriores. Mediante una diagramación atractiva se logra, en buena parte, que los lectores se animen a leer los contenidos.
Para elaborar un periódico digital se debe determinar el lenguaje en el que se van a escribir las páginas Web. Para un periódico escolar estático recomendamos HTML (HyperText Mark-up Language — Lenguaje de Marcación de Hipertexto)que se puede generar con herramientas genéricas como el procesador de texto. También existen programas especializados, que tienen costo, para la elaboración de páginas Web por ejemplo, Macromedia Dreamweaver.
En esta etapa se debe tener en cuenta la tipografía a utilizar en el diseño de las diferentes páginas. Esta debe pertenecer a familias de fuentes que ofrezcan buena legibilidad en la pantalla del computador y que no presenten problemas con los navegadores (esto es, que estén "precargados" en la mayoría de los computadores) [7]. La tipografía debe ser consistente entre todas las paginas del periódico y entre los elementos de cada noticia (antetítulo, título, sumario o subtítulo y el cuerpo de la nota).
Una vez estén elaboradas todas las páginas Web de la edición, se procede a publicarlas en el servidor Web, elegido para montar el periódico. Esta es la última etapa en la elaboración de un periódico digital. A partir de este momento se puede notificar a los potenciales lectores que ya está disponible la edición y cuál es la dirección Web por la que se puede acceder .
Para concluir, se debe analizar cómo manejar, dado que es la principal fuente de ingresos. Los anuncios publicitarios en Internet son parecidos a los impresos, pero pueden tener movimiento y sonido y se llaman “banners”. Para el desarrollo de “banners” deben desarrollarse competencias tales como: creación de lemas, imágenes y estrategias de venta persuasivas; en elaboración de textos (eslóganes, frases, títulos) atractivos, informativos, sintéticos y convincentes.
RECURSOS:
Servicio de alojamiento gratuito de páginas Web:
Gestores gratuitos de contenido para periódicos [9]:

TALLER DE LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso:                               Fecha:
Prof.: Villar Daniela  (e-mail: danievelin@hotmail.com)
Objetivos: Comprender la importancias del Periódico Digital en la escuela
Contenidos conceptuales: El Periódico
PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde las siguientes actividades
Actividad. Teórica.
1)    Define que es un Periódico Digital y ¿Para qué sirve?
2)    ¿Cuáles son las ventajas de utilizar este recurso en la educación?
3)    ¿Dónde desarrollamos el periódico? ¿Cuáles son las ventajas de desarrollarlo en la web?
4)    ¿Qué debemos tener en cuenta para la organización del periódico digital?
5)    Nombre las etapas para la elaboración del periódico digital.

Actividad práctica
Leer la bibliografía sobre Elaboración de Periódico Digital  y debes elaborar en grupo un periódico.
1)    ¿Qué queremos hacer? Contenidos.
2)    ¿Para qué queremos llevar a cabo nuestro periódico? Objetivos.
3)     ¿A quién va dirigido nuestro periódico?
4)    Redactar el guion textual  con los aspectos básicos sobre el Periódico institucional.
5)    Puesta en marcha del Periódico Digital

ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Ø  Reunirse  en grupo de 2 o 3 alumnos.
Ø  Los grupos trabajan a la misma tarea con el mismo material.
DESARROLLO DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS:
1)    Deberán hacer una puesta en común con los demás grupos.
2)    Luego se elegirán los aportes de mayor riqueza y calidad, considerando el tiempo y la información sobre el tema tratado.
TRABAJO DE SISTEMATIZACION:El grupo  de lo discutido, producido y concluido presente el informe correspondiente
PUESTA EN COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un representante el grupo plantea el informe para  comprender y tener en cuenta la opinión de los demás alumnos.
Fecha de Entrega: próximo encuentro

domingo, 3 de septiembre de 2017

Taller N° 14

Taller N° 14    Actividades en las Radio.                 Fecha: 04/09/2017
Hay toda una serie de trabajos radiofónicos sin los cuales sería imposible realizar y transmitir un programa radial. Cada uno de los siguientes roles (locutor, conductor, repostero, guionista, productor, etc) puede ser desempeñado por los alumnos de cualquier nivel ya sea primario, medio y superior, de acuerdo a las características, necesidades y gustos personales. Debemos tener en cuenta que para realizar un buen trabajo en equipo, se debe aprovechar la riqueza individual de sus integrantes, lo cual a su vez contribuyen a enriquecer el desarrollo del trabajo grupal. La tarea será centrarnos en ayudar a los alumnos a que descubran en cada uno su especialidad para que puedan apropiarse del mundo mágico radial y decidir qué, para qué, cómo, cuando, con qué, etc.
Veamos algunas características a tener en cuenta para planificar una experiencia radial:
Ø  Investigación en distintas fuentes en relación con el tema sobre el que se hablara en la emisión.
Ø  Establecer posibles contactos con profesionales vinculados al tema.
Ø  Planificación y confección de planilla del programa.
Ø  Producción del guion radial, detallando algunos aspectos previamente volcados a la planilla
Ø  Búsqueda de temas musicales acorde al tema a presentar.
Ø  Solicito de un espacio radial para llevar a cabo el programa radial.

La locución:
La principal herramienta de un locutor es la voz, la palabra dicha, que ha de ser clara, nítida, cristalina, con un timbre agradable. Tener en cuenta que si vamos con niños más chicos las voces suelen ser muy diferentes algunos son chillones o agudos y a veces no se diferencian las voces femeninas de las masculinas. Se debe tener en cuenta la fonación, cuidar la pronunciación, la dicción y la expresividad.

FICHA PARA EVALUAR UN PROGRAMA RADIAL:
11)    ¿Qué es lo que más te gustó? ¿Por qué?
22 ) ¿Has encontrado fallas en la utilización del lenguaje verbal? ¿Cuáles?
33)    ¿Cómo se desempeñaron los locutores? ¿Qué destacarías de ellos? ¿Qué criticarías?
44)    El lenguaje musical utilizado ¿Fue adecuado? ¿Por qué?
55)    De acuerdo con el tipo de programa escuchado ¿Hubo equilibrio entre música y palabra?
66)    ¿Se emplearon correctamente los efectos sonoros especiales?
77)    ¿Se emplearon bien los silencios en el espacio?
88)    ¿El guion estuvo bien elaborado? ¿Por qué?
99)    ¿Se registraron fallas técnicas? ¿Cuáles?
110) ¿Crees que la emisión estuvo bien programado? ¿Por qué?
111) ¿Crees que falto algo?

112) ¿Qué propuesta harías para mejorar el programa?